11. Hacer un resumen de artículo sin copiar-pegar
🔸 Introducción
¿Te ha pasado que lees un artículo académico, lo entiendes más o menos… pero cuando te toca resumirlo, no sabes cómo escribirlo con tus propias palabras? No estás solo/a. Muchos estudiantes —incluso avanzados— terminan copiando frases enteras por miedo a “decirlo mal” o a “desvirtuar la idea original”. El resultado: textos poco claros, acusaciones de plagio involuntario o simplemente una comprensión superficial del tema.
Pero hacer un resumen no es repetir, sino procesar. Es una habilidad que mejora tu lectura crítica, tu redacción y tu capacidad para argumentar. Y lo mejor: se puede aprender con práctica y con herramientas simples.
En este artículo te mostraré cómo resumir un artículo sin copiar-pegar, con pasos concretos, ejemplos reales y algunas ayudas digitales (sí, también se puede usar IA… con cabeza y ética).
🔹 1. ¿Qué es un resumen académico y para qué sirve?
Un resumen académico no es simplemente reducir un texto largo a uno corto. Tampoco se trata de copiar frases clave ni de recortar párrafos. Resumir es comprender, extraer lo esencial y reconstruirlo con tus propias palabras. Es una forma activa de leer, de pensar y de aprender.
Cuando haces un resumen real, estás obligando a tu cerebro a digerir el contenido, a separar lo importante de lo accesorio, y a ponerlo en un lenguaje que tú entiendas y que otros puedan entender también. Por eso, resumir bien un artículo no solo mejora tu comprensión, sino que te ayuda a conectar ideas, a organizar tu marco teórico y a evitar el temido plagio involuntario.

Existen varios tipos de resumen, y cada uno cumple una función distinta:
- Resumen informativo: presenta las ideas principales del artículo, como los objetivos, métodos y conclusiones. Se usa mucho en tesis, marcos teóricos y fichas bibliográficas.
- Resumen descriptivo: indica de qué trata el texto sin entrar en detalles. Es útil como primera aproximación, pero no reemplaza el análisis profundo.
- Resumen crítico: además de informar, añade tu opinión sobre la calidad, relevancia o limitaciones del texto. Se utiliza especialmente en revisiones bibliográficas o ensayos.
Aprender a distinguir y aplicar estos tipos de resumen te permite adaptar tu lectura al propósito de tu proyecto. Y lo más importante: te vuelve más consciente del contenido, del lenguaje académico y de cómo construir tu propia voz como autor o autora.
🔹 2. Errores comunes al resumir
Muchos estudiantes cometen errores al intentar resumir textos académicos, no por flojera, sino por falta de entrenamiento o miedo a equivocarse. Identificar estos errores es el primer paso para evitarlos.
🔸 Copiar frases completas o párrafos
Es uno de los errores más frecuentes. A veces se hace para “no perder la idea original” o por temor a tergiversarla. Pero copiar tal cual —incluso con comillas— no es resumir, es transcribir. Y si lo haces sin citar, es plagio. Aunque tengas buenas intenciones, copiar bloquea tu proceso de comprensión.
🔸 Cambiar solo algunas palabras (el “parafraseo perezoso”)
Reemplazar palabras por sinónimos sin modificar la estructura de la frase original no es suficiente. Ese tipo de parafraseo superficial es fácil de detectar y no demuestra comprensión. La clave está en leer, cerrar el texto y explicar con tus propias palabras lo que entendiste.

🔸 Hacer un resumen demasiado extenso o demasiado vago
Un buen resumen no es una copia larga ni una frase superficial como “el artículo habla de un estudio sobre nutrición”. Debe contener las ideas principales, con claridad y concisión, sin divagar ni recargarlo de detalles secundarios.
🔸 No distinguir las ideas del autor de tus opiniones
Otro error común es mezclar lo que dice el artículo con lo que tú piensas al respecto. En un resumen, lo central son las ideas del autor. Ya habrá espacio para el análisis o la crítica, pero en esta etapa toca representar fielmente el contenido original.
Evitar estos errores te acerca a un resumen ético, útil y funcional para tu tesis o trabajo final. No se trata de perfección, sino de desarrollar una técnica clara para pensar lo que lees.
🔹 3. Pasos para hacer un buen resumen (sin copiar nada)
Resumir un artículo de manera honesta y efectiva no requiere fórmulas mágicas, pero sí un proceso consciente. Aquí te comparto una estrategia paso a paso que puedes aplicar con cualquier texto académico:
🔸 1. Leer una vez completa (sin subrayar)
Antes de hacer marcas o tomar notas, lee el artículo de principio a fin. Esta primera lectura te ayuda a captar el sentido general, el tono y la estructura del texto. No te preocupes por recordar todo; simplemente ubica de qué trata, qué te llama la atención y si lo entiendes.
🔸 2. Leer una segunda vez subrayando ideas clave
Ahora sí, vuelve a leer con lápiz o marcador en mano. Enfócate en cuatro aspectos básicos:
- Objetivo del artículo (¿qué busca responder?)
- Metodología (¿cómo lo investigó?)
- Resultados o hallazgos principales
- Conclusión o interpretación del autor
Evita subrayar frases completas. Lo mejor es marcar palabras clave o resumir al margen con tus propias expresiones.

🔸 3. Cerrar el artículo y escribir con tus propias palabras
Este paso es crucial. Cierra el archivo o el libro y escribe un primer borrador del resumen solo con lo que recuerdas. Esto te obliga a procesar la información activamente y evita el riesgo de copiar involuntariamente.
🔸 4. Revisar y comparar (sin copiar), y reformular si es necesario
Una vez escrito tu resumen, vuelve al texto original para verificar que no hayas omitido ideas esenciales o malinterpretado algo. Si es necesario, reformula frases o añade detalles que sean relevantes, pero siempre desde tu propia comprensión.
Este proceso puede tomar algo de tiempo al principio, pero mejora tu comprensión lectora, tu expresión escrita y te entrena para leer de forma crítica. Y lo mejor: ¡evitas el plagio sin perder profundidad!
🔹 4. Herramientas para ayudarte (sin reemplazarte)
Aunque resumir es una habilidad personal, existen herramientas digitales —incluyendo inteligencia artificial— que pueden ayudarte a hacerlo mejor, más rápido y con mayor claridad. Pero ojo: son asistentes, no sustitutos.
🔸 IA generativa (ChatGPT, Perplexity, Scholarcy)
Estas herramientas pueden generar borradores de resúmenes cuando les das el texto completo (o fragmentos del artículo).
- ChatGPT permite pedir resúmenes por secciones: “Resúmeme solo el apartado de resultados”.
- Perplexity busca respuestas con base en fuentes reales, lo que puede ayudarte a verificar la información.
- Scholarcy es ideal para artículos científicos: los divide por secciones, destaca los hallazgos y genera tablas de resumen.
🟡 Advertencia: No todos los resúmenes generados por IA son fiables. Algunas veces “alucinan” contenido (inventan datos o conclusiones) o dejan fuera matices importantes.

⚠️ ¡Ten en cuenta que estas herramientas sirven para ayudarte a ajustar, pero no son 100% infalibles y a veces pueden ‘alucinar’ por lo que es forzoso verificar sus resultados!
🔸 Comparar tu resumen con el de la IA
Una práctica útil es escribir tu propio resumen y luego pedirle a una IA que resuma el mismo texto. Así puedes comparar:
- ¿Qué elementos aparecen en ambos?
- ¿Qué ideas tú expresaste mejor?
- ¿Hay algo importante que olvidaste?
Este ejercicio no es para que sustituyas tu versión, sino para enriquecerla, mejorar su claridad o revisar si omitiste algo relevante.
🔸 Otras apps útiles (y sus límites)
- Resoomer y SMMRY ofrecen resúmenes automáticos en segundos, pero suelen ser demasiado mecánicos.
- Quillbot permite parafrasear texto y puede ayudarte a reformular frases, pero no resume de forma analítica.
Estas herramientas funcionan mejor como apoyo complementario que como fuente principal.
💡 Conclusión: Usa la tecnología con criterio. Las herramientas pueden acelerar el proceso, pero la comprensión, el juicio crítico y la voz académica deben seguir siendo tuyos.
🔹 5. Cómo citar bien un resumen (y cuándo hacerlo)
Uno de los errores más frecuentes al hacer resúmenes es pensar que, por haber reescrito con tus propias palabras, ya no es necesario citar la fuente original. Pero incluso si haces un excelente resumen, sigues trabajando con ideas que no son tuyas. Y eso implica una responsabilidad ética: reconocer al autor.
🔸 ¿Cuándo debes citar un resumen?
Siempre que tomes información, conceptos o conclusiones de un artículo o fuente ajena, incluso si los reescribes por completo.
➡️ No importa si no copias textualmente, si la idea es de otro, se debe citar.
🔸 ¿Cómo citar? Depende del estilo que estés usando:
- APA (7ª edición):
Ejemplo: (Martínez & Gómez, 2020)
Si nombras a los autores en el texto: Martínez y Gómez (2020) señalan que… - Vancouver:
Se usa con números entre paréntesis o superíndices.
Ejemplo: La evidencia muestra una correlación significativa (1). - Chicago o MLA: Exigen más detalle, pero el principio es el mismo: autor + año (y página si es cita textual).
🔸 ¿Cuál es la diferencia entre citar, parafrasear y plagiar?
- Citar: Usar las palabras exactas del autor entre comillas y con la referencia completa.
- Parafrasear: Reescribir la idea con tus palabras, manteniendo el sentido original y citando.
- Plagiar: Usar ideas o frases de otro sin citarlas, aunque las reformules.
💡 Regla de oro: Si la información no es un conocimiento general y proviene de un documento específico, ¡cítala! Hacerlo no te resta puntos… al contrario, demuestra que investigaste con rigor.

🔸 Cierre / reflexión final
Saber resumir no es solo una técnica académica: es una habilidad fundamental para aprender, comunicar y construir conocimiento propio. En vez de acumular PDFs o copiar frases sin comprenderlas, aprender a interpretar y expresar las ideas clave con tu voz te hará avanzar con claridad y seguridad en tu proyecto final.
No se trata de repetir lo que otros dicen, sino de entenderlo con profundidad y hacerlo parte de tu argumento. Un buen resumen no solo respeta la fuente original, también demuestra tu capacidad crítica y tu compromiso con un trabajo honesto y significativo.
En los próximos artículos veremos cómo integrar esos resúmenes dentro del marco teórico de tu investigación, conectándolos con tus objetivos, tu problema y tu pregunta. Porque resumir bien es solo el primer paso para escribir con sentido. ¡Seguimos!
🔗 ¿Estás siguiendo la serie paso a paso?
Navega la serie en orden para aprovecharla mejor:
⬅️ Tema anterior: 10. Zotero, Mendeley y Notion para principiantes
➡️ Tema siguiente: 12. Marco teórico sin morir en el intento
✍️ ¿Hacer resúmenes sin copiar-pegar te pareció más fácil con esta guía?
💬 Déjanos tu comentario: ¿Ya aplicaste el método de los tres pasos? ¿Qué parte te cuesta más al resumir un artículo? ¿Qué herramienta digital te ha ayudado más a escribir con claridad? Este espacio es para compartir estrategias reales que sí funcionan.
📘 Y si quieres una guía completa que incluya más métodos prácticos y herramientas para redactar tu tesis paso a paso…
Leer la reseña de la Guía Kindle
Comentarios recientes