Planificación Familiar y Riesgo Reproductivo 5
Métodos de planificación familiar | Dispositivos intrauterinos (cobre y liberación de progestina)
Introducción
- Los DIU son métodos anticonceptivos de acción prolongada y alta eficacia.
- Se colocan en el interior del útero y su efecto es reversible.
- Dos tipos principales: DIU de cobre y DIU hormonal (liberación de progestina – levonorgestrel).
Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos anticonceptivos reversibles de acción prolongada que se colocan dentro de la cavidad uterina con el fin de prevenir el embarazo de manera eficaz y segura. Su popularidad se debe a su elevada eficacia, la ausencia de necesidad de uso diario o previo a cada relación sexual, y su duración prolongada, que puede variar entre 3 y 12 años, dependiendo del tipo y modelo.
Existen dos categorías principales de DIU: el DIU de cobre y el DIU hormonal, también conocido como liberador de levonorgestrel (LNG). El DIU de cobre actúa principalmente como espermicida gracias a la liberación continua de iones de cobre, que generan un ambiente intrauterino hostil para los espermatozoides e impiden su desplazamiento hacia las trompas de Falopio. El DIU hormonal, en cambio, libera de manera controlada pequeñas dosis de progestina directamente en el útero, lo que provoca un espesamiento del moco cervical, atrofia del endometrio y, en algunos casos, inhibición de la ovulación.
Ambos tipos comparten la ventaja de ser métodos discretos, altamente efectivos y con efecto anticonceptivo reversible al retirarse. La elección entre uno u otro depende de factores como el perfil clínico de la usuaria, la tolerancia hormonal, la preferencia personal y la recomendación médica basada en criterios de elegibilidad.

DIU de cobre
- Mecanismo de acción:
- Efecto espermicida del cobre.
- Reacción inflamatoria local que impide la fecundación.
- Duración: hasta 10 años (según el modelo).
- Ventajas:
- Sin hormonas (opción adecuada para mujeres con contraindicaciones hormonales).
- Alta eficacia y reversibilidad inmediata.
- Desventajas:
- Aumento del sangrado menstrual y dismenorrea en algunas usuarias.
El dispositivo intrauterino de cobre es un método anticonceptivo de larga duración que funciona sin hormonas. Su mecanismo de acción se basa en la liberación continua de iones de cobre dentro del útero, lo que genera un efecto espermicida directo y altera la motilidad y viabilidad de los espermatozoides. Además, provoca una reacción inflamatoria local en el endometrio que dificulta la fecundación y, en menor medida, la implantación.
Su duración varía según el modelo, alcanzando en algunos casos hasta 10 años de uso continuo, con una eficacia anticonceptiva comparable o superior a la esterilización quirúrgica, pero con la ventaja de ser completamente reversible.
Entre sus ventajas, destaca la ausencia de hormonas, lo que lo convierte en una alternativa apropiada para mujeres que presentan contraindicaciones médicas para el uso de métodos hormonales. También ofrece alta eficacia desde el momento de su colocación y permite recuperar la fertilidad inmediatamente tras su retiro.
Como desventajas, puede aumentar el sangrado menstrual y la intensidad de los cólicos durante los primeros meses de uso, lo que limita su tolerancia en algunas mujeres. Además, requiere colocación y extracción por personal de salud entrenado, así como una valoración previa para descartar infecciones o alteraciones anatómicas que contraindiquen su uso.

DIU con liberación de progestina (DIU-LNG)
- Mecanismo de acción:
- Liberación continua de levonorgestrel.
- Engrosamiento del moco cervical, adelgazamiento endometrial e inhibición parcial de la ovulación.
- Duración: entre 3 y 5 años.
- Ventajas:
- Disminución del sangrado menstrual y dismenorrea.
- Tratamiento de hiperplasia endometrial o sangrados anormales.
- Desventajas:
- Alteraciones menstruales durante los primeros meses.
- Posibles efectos sistémicos leves de la progestina.
El dispositivo intrauterino con liberación de progestina (DIU-LNG) es un método anticonceptivo de acción prolongada que combina la eficacia del DIU con los efectos locales de una hormona, el levonorgestrel. Su mecanismo de acción incluye la liberación continua y controlada de esta progestina directamente en el útero, lo que provoca el engrosamiento del moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, así como el adelgazamiento del endometrio, que reduce la probabilidad de implantación. Además, en algunas mujeres inhibe parcialmente la ovulación.
Su duración efectiva varía según el modelo, con opciones que van de 3 a 5 años de protección continua.
Entre sus ventajas, se encuentra la capacidad de reducir de forma significativa el sangrado menstrual y los cólicos, lo que lo convierte en una opción terapéutica para mujeres con menorragia, dismenorrea intensa, hiperplasia endometrial o sangrados uterinos anormales. Además, al actuar principalmente a nivel local, la exposición sistémica a hormonas es mucho menor que con otros métodos hormonales.
Sus desventajas incluyen alteraciones en el patrón menstrual durante los primeros meses, como sangrados irregulares o manchados intermenstruales, que suelen mejorar con el tiempo. En algunos casos, pueden presentarse efectos sistémicos leves asociados a la progestina, como cefalea, sensibilidad mamaria o cambios de humor. Al igual que el DIU de cobre, su colocación y retiro requieren de personal de salud capacitado.

Procedimiento de inserción
- Evaluación médica previa: historia clínica, examen ginecológico y pruebas de ITS si es necesario.
- Inserción ambulatoria por personal capacitado.
- Control post-inserción y seguimiento semestral o anual.
El procedimiento de inserción de un DIU, ya sea de cobre o con liberación de progestina, requiere una adecuada evaluación médica previa para garantizar la seguridad y eficacia del método. Esta evaluación incluye la historia clínica completa, con énfasis en antecedentes ginecológicos, obstétricos y de salud general; un examen ginecológico para valorar la posición y características del útero; y, en algunos casos, la realización de pruebas para detectar infecciones de transmisión sexual (ITS) antes de la colocación, especialmente si existen factores de riesgo.
La inserción se realiza de forma ambulatoria por personal de salud capacitado, generalmente durante el periodo menstrual o en cualquier momento del ciclo en que se pueda descartar un embarazo. El procedimiento consiste en la introducción del DIU a través del cuello uterino mediante un aplicador estéril, con el objetivo de posicionarlo correctamente en la cavidad uterina. La técnica requiere una manipulación cuidadosa para minimizar molestias y reducir riesgos como perforación o expulsión.
Tras la colocación, se recomienda un control post-inserción en las primeras semanas para confirmar la correcta ubicación y descartar complicaciones. Posteriormente, el seguimiento puede ser semestral o anual, salvo que la usuaria presente síntomas como dolor persistente, sangrado anormal o sospecha de expulsión. Este control es clave para asegurar la continuidad y seguridad del método, así como para reforzar la educación en autocuidado y revisión periódica de los hilos del DIU.

Indicaciones y criterios de uso
- Mujeres que desean un método duradero, seguro y de baja manutención.
- Uso en adolescentes, nulíparas y mujeres con patologías específicas (evaluar individualmente).
- Basado en los criterios de elegibilidad médica de la OMS.
Los dispositivos intrauterinos (DIU) están indicados para mujeres que buscan un método anticonceptivo duradero, seguro y de bajo mantenimiento, con una eficacia comparable o superior a la esterilización, pero con la ventaja de ser completamente reversible. Son especialmente útiles para aquellas que desean espaciar embarazos durante varios años o que, por razones médicas o de preferencia personal, desean evitar métodos hormonales sistémicos (en el caso del DIU de cobre).
Pueden utilizarse en adolescentes y mujeres nulíparas, siempre que reciban consejería adecuada y se descarte la presencia de infecciones de transmisión sexual (ITS) activas. Aunque antes existía reticencia en estos grupos, la evidencia respalda su seguridad y eficacia, siempre con una valoración individualizada. También son una opción válida para mujeres con ciertas patologías, como diabetes controlada, hipertensión o antecedentes de trombosis, en quienes los métodos hormonales combinados están contraindicados. En casos de sangrados abundantes o dismenorrea, el DIU con liberación de levonorgestrel (DIU-LNG) puede incluso mejorar los síntomas.
La elección de un DIU debe guiarse por los criterios de elegibilidad médica de la OMS, que clasifican las condiciones de salud en categorías que facilitan la toma de decisiones clínicas seguras. Es fundamental realizar una evaluación integral que incluya antecedentes médicos, necesidades reproductivas y preferencias personales, asegurando que la usuaria disponga de información completa y comprensible para tomar una decisión libre e informada.

Efectos secundarios y complicaciones (poco frecuentes)
- Dolor en la inserción.
- Expulsión parcial o total.
- Riesgo muy bajo de perforación uterina o infección pélvica.
Los efectos secundarios y complicaciones del uso de dispositivos intrauterinos (DIU) son poco frecuentes, pero deben ser explicados claramente antes de la inserción para garantizar un consentimiento informado.
En algunos casos, se presenta dolor o molestias durante el procedimiento de inserción, especialmente en mujeres nulíparas o con sensibilidad cervical aumentada. Este malestar suele ser transitorio y puede mitigarse con analgésicos o técnicas de inserción adecuadas.
Otra situación posible es la expulsión parcial o total del DIU, que ocurre con mayor frecuencia durante los primeros meses de uso y en mujeres jóvenes o que nunca han tenido hijos. Esta expulsión, aunque poco común, puede dejar a la usuaria sin protección anticonceptiva, por lo que es importante enseñar cómo verificar la presencia de los hilos y acudir a revisión si se sospecha desplazamiento.
En raras ocasiones, puede producirse una perforación uterina durante la inserción, lo que requiere intervención médica inmediata. El riesgo es extremadamente bajo cuando el procedimiento lo realiza personal capacitado. También existe una ligera elevación del riesgo de infección pélvica en las primeras semanas posteriores a la colocación, especialmente si hay una ITS no detectada en el momento de la inserción; por ello, es recomendable realizar una evaluación previa y, si es necesario, pruebas para descartar infecciones.
En general, estos riesgos son infrecuentes y los beneficios superan ampliamente las posibles complicaciones, siempre que se cumplan las indicaciones y se brinde un adecuado seguimiento clínico.

Contraindicaciones
- Embarazo actual.
- Infección pélvica activa o ITS no tratada.
- Malformaciones uterinas o cáncer endometrial (según tipo de DIU).
Las contraindicaciones para el uso de dispositivos intrauterinos (DIU) deben evaluarse cuidadosamente antes de su colocación para garantizar la seguridad de la usuaria y la eficacia del método.
Una contraindicación absoluta es el embarazo en curso, ya que el DIU no está diseñado para interrumpir la gestación y su colocación en esta situación puede ocasionar complicaciones graves, como aborto o infección.
Otra limitación importante es la presencia de infección pélvica activa o infecciones de transmisión sexual (ITS) no tratadas, como clamidia o gonorrea. En estos casos, la inserción del DIU podría agravar el cuadro infeccioso y aumentar el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica. Por ello, en mujeres con alto riesgo de ITS o síntomas sugestivos, se recomienda realizar pruebas diagnósticas y tratar cualquier infección antes de considerar la colocación.
Asimismo, ciertas malformaciones uterinas —como tabiques, sinequias extensas o deformaciones congénitas— pueden dificultar o impedir una correcta inserción y colocación del dispositivo, comprometiendo su eficacia y aumentando el riesgo de expulsión o perforación.
En el caso del cáncer endometrial o cervical, el uso del DIU puede estar contraindicado, dependiendo del tipo y la etapa de la enfermedad, así como del modelo de dispositivo a utilizar. En estas situaciones, la indicación debe ser evaluada por un especialista en ginecología oncológica.
Una valoración médica exhaustiva, basada en los Criterios de Elegibilidad Médica de la OMS, es esencial para determinar si el DIU es seguro y apropiado para cada paciente.

Acceso y disponibilidad
- Incluidos en programas de planificación familiar de sistemas públicos de salud.
- Bajo costo a largo plazo y amplia disponibilidad.
- Requieren consulta médica para evaluación, inserción y seguimiento.
El acceso y la disponibilidad de los dispositivos intrauterinos (DIU) han mejorado considerablemente en las últimas décadas, gracias a su inclusión en los programas de planificación familiar de los sistemas públicos de salud en muchos países, incluido México. Esta integración garantiza que las mujeres puedan acceder a ellos de manera gratuita o a un costo muy reducido, especialmente en clínicas y hospitales del sector salud, lo que favorece su uso como una opción eficaz y de larga duración.
En términos de costo-beneficio, el DIU se considera uno de los métodos más económicos a largo plazo, ya que, aunque la inversión inicial para su colocación pueda ser mayor que la de otros anticonceptivos, su duración de entre 3 y 10 años lo convierte en una alternativa altamente rentable. Esta característica lo hace particularmente útil en contextos de recursos limitados o para mujeres que buscan un método seguro sin gastos recurrentes.
Su amplia disponibilidad incluye tanto la versión de cobre como la hormonal (liberadora de levonorgestrel), permitiendo elegir según necesidades y condiciones médicas. Sin embargo, su uso requiere consulta médica previa para evaluar la elegibilidad, realizar la inserción de forma segura y programar un seguimiento periódico, lo cual asegura su correcta colocación, eficacia y detección temprana de posibles complicaciones.
Por estas razones, el DIU se mantiene como una de las opciones más accesibles, seguras y recomendadas dentro de las políticas públicas de salud sexual y reproductiva.

Perspectiva ética y de derechos
- Promoción del acceso equitativo a DIU en zonas rurales y urbanas.
- Respeto a la autonomía reproductiva de mujeres jóvenes y adultas.
- Combate de mitos sobre efectos adversos o infertilidad.
La perspectiva ética y de derechos en torno al uso de dispositivos intrauterinos (DIU) parte del principio de que todas las personas deben tener acceso equitativo a métodos anticonceptivos seguros y eficaces, sin importar su lugar de residencia, nivel socioeconómico o edad. Esto implica garantizar la disponibilidad tanto en zonas urbanas como rurales, donde a menudo las mujeres enfrentan barreras geográficas, económicas o culturales para acceder a servicios de planificación familiar.
El respeto a la autonomía reproductiva es un pilar fundamental: las mujeres jóvenes, adultas, nulíparas o con hijos deben poder decidir de manera libre e informada si desean utilizar un DIU, sin presiones ni imposiciones. Esto incluye proporcionar información completa, clara y basada en evidencia sobre las ventajas, desventajas y posibles efectos secundarios del método.
Asimismo, es esencial combatir mitos y desinformación que persisten en algunas comunidades, como la creencia de que el DIU causa infertilidad, aumenta el riesgo de infecciones graves o solo es adecuado para mujeres que ya han tenido hijos. La evidencia científica demuestra que el DIU es seguro para una amplia variedad de usuarias y que sus beneficios superan ampliamente los riesgos cuando se utiliza bajo supervisión médica.
Abordar estos aspectos desde un enfoque de derechos humanos y justicia reproductiva fortalece la confianza en los servicios de salud y fomenta la toma de decisiones libres, informadas y responsables sobre la vida sexual y reproductiva.

Conclusión
- Los DIU son métodos altamente eficaces, seguros y duraderos.
- Representan una opción ideal para mujeres que buscan anticoncepción a largo plazo.
- Su correcta indicación, inserción y seguimiento son claves para el éxito del método.
Los dispositivos intrauterinos (DIU) se han consolidado como una de las opciones más eficaces, seguras y duraderas dentro de la planificación familiar moderna. Su capacidad para ofrecer protección anticonceptiva por varios años, con una sola intervención y sin requerir un mantenimiento diario, los convierte en una alternativa especialmente atractiva para mujeres que buscan anticoncepción a largo plazo.
Tanto el DIU de cobre como el DIU con liberación de progestina presentan ventajas adaptables a distintas necesidades, ya sea por preferencia de un método libre de hormonas o por el deseo de obtener beneficios adicionales como la reducción del sangrado menstrual.
Sin embargo, su éxito depende de una correcta indicación médica, una inserción realizada por personal de salud capacitado y un seguimiento adecuado para detectar y manejar posibles efectos secundarios o complicaciones, aunque estas sean poco frecuentes. Cuando se promueve su uso desde un enfoque de derechos reproductivos y con información clara y basada en evidencia, el DIU se convierte en una herramienta clave para reducir embarazos no planificados, mejorar la salud materna y favorecer la autonomía reproductiva de las mujeres.


Comentarios recientes